sábado, mayo 13, 2006

Hitachi fabricará rótulo informático RFID con protocolo universal

 Hitachi se convertirá este año en el primer fabricante mundial en serie de Rótulos de Identificación por Radiofrecuencia (RFID, siglas en inglés), dotados con un protocolo universal, informa hoy la prensa local.

El nuevo producto fue desarrollado junto a las firmas "Renesas Technology" y "Yagi Antenna Com", y usa el protocolo que será adoptado en junio como estándar universal por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, siglas en inglés), dice el diario económico, Nihon Keizai.
 
Hitachi fabricará mensualmente dos millones de unidades de las nuevas etiquetas informáticas que usarán una banda de radio UHF, y permitirán la lectura de cien de ellas desde una distancia de hasta tres metros, continúa la información.

Al incluir la antena, el dispositivo mide 15,4 centímetros por 1,3 centímetros, y tiene un costo unitario de 5 yenes (0,04 céntimos de dólar), la mitad del precio de los que se fabrican actualmente y cuya lectura sólo es posible con aparatos Hitachi.

Debido a que el tamaño es mayor que el de los chips actuales, los rótulos tendrán mayor aplicación en el control de inventarios y en los procesos de producción en las fábricas, dice el rotativo.

Los rótulos RFID recogen información sobre productos, lugares, plazos y transacciones, y se prevé que sustituyan a los códigos de barras ya que pueden ser leídos a través de señales de radio, con ordenadores de mano o sensores, incluso a través de cajas o contenedores.

viernes, mayo 12, 2006

Tecnología ligera

Hace tres lustros, en las colonias populares de la ciudad de México los camiones de refrescos y cerveza iban de tienda en tienda ofreciendo sus productos y al final de la jornada, algunas veces regresaban con la mitad de la mercancía o más. Unos años después aparecieron las primeras PDA industriales, donde gracias a un recorrido que hacían los prevendedores, al final del día los carros regresaban vacíos.

La PDA indstrial revolucionó el mercado de la distribución en México, ya que según Manuel Sosa, director de Intermec para el norte de Latinoamérica, permite a las empresas reducir sus costos de operación, aumentar la productividad de su fuerza de ventas, eliminar el control de inventarios y disminuir hasta en dos horas todos los procesos de distribución, así como tener una sólida planificación de la producción.

Sin embargo, el PDA industrial no se queda ahi y ahora busca nuevos horizontes. Según Manuel Sosa, ahora viene integrado con radio, los prevendedores pueden mandar al instante pedidos y la central puede capturarlos para comenzar a prepararlos. Cuenta con comunicación bluetooth, Wi-FI y acceso inalámbrico integrado, mayores capacidades de lectura de código de barras y sistema operativo Windows Mobile, lo cual hace más amigable su uso.

La nueva PDA es tan pequeña que cabe en la bolsa de una camisa y con sólo 370 gramos de peso es un equipo robusto, fiable y potente, dirigido a aplicaciones de movilidad exigentes que requieren un sistema compacto a un precio competitivo.

A diferencia de los dispositivos PDA de tipo comercial o de consumo masivo, la CN2B es una terminal de bajo costo pero funcional y resistente que proporciona la robustez necesaria para operaciones de captura y manejo de datos en un amplio espectro de sectores y entornos exigentes como el detallista, aplicaciones industriales, almacenes y logística.

Otra de las ventajas de este tipo de dispositivos, según Penas, es que también se podrán utilizar para cobro directo con tarjetas de crédito, como si fuera una terminal punto de venta. El costo de los equipos es variable, pero según Intermec, el retorno de inversión puede ser de entre 12 y 18 meses, aunque han encontrado casos en que el retorno es de sólo 180 días.

Penas explica que existen aplicaciones para pymes, pues aunque las grandes empresas son sus principales clientes, a las pequeñas y medianas también les dan soluciones.

Intermec detenta 80% del mercado de cómputo móvil y entre sus clientes se encuentran Coca-Cola FEMSA, Bimbo, Sabritas, Gamesa, y tiene una base instalada de 170 mil rutas enfocadas al cliente.

Con un crecimiento anual promedio de 30%, es la mayor fabricante a nivel mundial de este tipo de dispositivos.

RFID, lo que viene

Por otra parte, Sosa explicó que la tecnología RFID (chips electrónicos para productos) tendrá cada vez más adeptos, pues por ejemplo la retail alemana Metro ya utiliza esta tecnología en sus productos de tienda y en las bodegas.

El directivo de la firma explica que por ahora la tecnología es más utilizada en bodegas, pero se diversificará

jueves, mayo 11, 2006

Los videojuegos pesan en la economía

La industria de los videojuegos tiene un impacto sobre la economía de Estados Unidos que va más allá de sus ventas de consolas y programas, según un nuevo reporte de la Asociación de Software de Entretenimiento.

Doug Lowenstein, presidente de la ESA, dijo durante la feria comercial E3 en Los Angeles que las ventas de juegos y hardware totalizaron 10 mil 300 millones de dólares en 2004, pero además la industria generó otros 7 mil 700 mdd en impacto económico.

La ESA comisionó a dos importantes economistas -Robert Crandall de la Institución Brookings y J. Gregory Sidak del Centro de Leyes de la Universidad de Georgetown- un estudio sobre los efectos estimulantes del software de entretenimiento en los sectores de alta tecnología.

Además de calcular un impacto total de 18 mil mdd en la economía estadounidense en 2004, los especialistas pronostican que la industria sería sustento de 265 mil empleos para 2009, en comparación con 144 mil en 2004.

"Evidentemente, la industria del software de entretenimiento no se limita a juegos y diversión", concluye el reporte. "Es un negocio serio que mejora la capacitación, la eficiencia y la productividad en una variedad de industrias y que ha producido innovaciones en otros sectores de alta tecnología".

Lowenstein ofreció el ejemplo del desarrollo de microprocesadores más poderosos, como el procesador Cell del PlayStation 3, que ahora está siendo utilizado por compañías de defensa y de medicina.

Asimismo, la industria de los videojuegos está ayudando a crear una fuerza de trabajo más capacitada en matemáticas y ciencia, agregaron.

Caba destacar que más estudiantes están tomando cursos de videojuegos, que requieren de preparación en matemáticas y ciencias.

"La industria está atrayendo a más y más personas hacia esas disciplinas, que son críticas para el futuro económico de Estados Unidos y para mantenernos competitivos", señala el reporte.

Indica también que unos 73 millones de dólares en ventas de televisión de alta definición pueden ser directamente atribuidas a las ventas de la consola de juegos Xbox 360.

Qtek S200 y G100

Si con una especie de microondas electrónico pudiéramos fusionar un Qtek S200 y un G100 tendríamos el PDA absoluto: teléfono móvil, WiFi, funciones de agenda, ofimática, correo electrónico, navegación por Internet, mp3, vídeo, cámara y GPS. Pero no se puede tener todo a la vez.

Son de color negro mate (¿vuelve Batman?) pequeños, redondeados y cargados de funciones. Los modelos más recientes de Qtek añaden a todas sus bondades anteriores la del diseño. El S200 incorpora teléfono y una cámara de 2 megapíxeles, y el G100 un navegador GPS, aunque no tiene teléfono. Quizá todavía no hay sitio, tanto físico como dentro del precio, para que tengan de todo.

Qtek es una de las marcas derivadas de las plataformas de HTC, un fabricante taiwanés. Como ocurre con los coches, otros dispositivos pueden compartir la misma plataforma. Dopod o i-Mate son otras basadas en plataformas HTC, que también fabrica dispositivos específicos para operadoras.

Ambos modelos incorporan Windows Mobile 5, una nueva versión del sistema operativo que aúna en un solo producto las distintas versiones anteriores, incompatibles entre sí, y que se usaban en teléfonos móviles inteligentes por un lado y PDA por otro. Ahora hay WM5 para todos.

Si están acostumbrados a Windows Mobile, la versión nueva mejora algunas de las carencias del sistema. Si además el teclado no es un factor importante, estos Qtek son bonitos y tienen un buen precio. Ahora elijan: ¿teléfono o GPS?

Qtek S200
Con un peso de 150 g y un precio de 520 €, el S200 está a caballo entre un PDA y un teléfono inteligente. Por su tamaño, no es mucho mayor que algunos teléfonos 3G. Cabe en un bolsillo y es ligero, pero esto no impide disfrutar de una magnífica pantalla de 2,8 pulgadas, clara y brillante.

El principal atractivo es la cámara digital de 2 megapíxeles, que tiene incluso un macro óptico. Eso son 1600x1200 píxeles, más que suficiente para sacar fotografías en las que se leen los carteles, aunque sin la iluminación adecuada pueden quedar algo borrosas. Se echa de menos un flash.

La retroiluminación de la pantalla es por LED, con lo que se consigue un consumo menor y mayor nitidez. La resolución sigue siendo la acostumbrada de 240x320 píxeles, habitual en los dispositivos PPC, pero que a estas alturas empieza a quedarse corta.

Dentro de la caja se encontrarán, además del S200, con esto:

  • Cargador
  • Auriculares estéreo con micrófono
  • Cable USB
  • Funda horizontal para el cinturón
  • CD con programas
  • Manual

El procesador es un Texas Instruments a 200 MHz, más lento que otros modelos Qtek a 400. Esto hace que aplicaciones exigentes, como la reproducción de vídeo o Skype se resientan.

Los botones integrados han mejorado respecto a modelos anteriores, como el Qtek s100. Además del joystick de 5 controles, y los botones de llamada y cancelar, hay cuatro botones más alrededor. Los dos botones superiores están diseñados para sacar partido de la nueva interfaz de Windows Mobile 5. Con un poco de práctica se pueden llegar a manejar la mayoría de las funciones con una sola mano, entre estos dos botones multifunción y el joystick.

El S200 no tiene teclado, como por ejemplo el 9100 de Qtek. El teclado en pantalla exige utilizar el puntero, y a pesar del texto predictivo, el proceso es lento. Windows Mobile 5 ofrece además dos sistemas reconocimientos de caracteres (natural y propio).

Uno de los puntos a favor del S200 es la conexión WiFi, la mejor opción para conectarse a Internet. En caso de no tener una red cerca, el S200 se puede conectar mediante GPRS a través del teléfono móvil incorporado. La versión móvil de Internet Explorer también ha mejorado respecto a la anterior, y la mayoría de las páginas pueden verse decentemente, a pesar de lo exiguo de la pantalla, con las funciones de zoom y ajuste de tamaño de letra.

El Qtek S200 es un dispositivo conectado, y esto quiere decir también correo electrónico. Además de utilizar Pocket Outlook para comprobar el buzón, Windows Mobile 5 dispone de la posibilidad de tener correo push, es decir, recibir los mensajes instantáneamente (como si fuera un Blackberry), siempre que su operadora ofrezca el servicio. Pero ojo, si piensa usar el correo intensivamente echará de menos el teclado.

Características Qtek S200

  • Teléfono GSM/GPRS cuatribanda y PDA
  • Microsoft Windows Mobile 5.0 PPC Phone Edition
  • Dimensiones y peso: 108x58x 8.2 mm, 150 g con batería
  • Procesador TI OMAP 850
  • Memoria: 128 MB ROM, 64 MB RAM
  • Pantalla táctil TFT 2.8", 240 x 320 64K colores
  • WiFi 802.11b/g , Bluetooth e infrarrojos
  • Conexión mini USB estándar
  • Conexión para auriculares
  • Ranura SDIO/MMC
  • Micrófono incorporado
  • Cámara 1600x1200 con macro

Qtek G-100
No es que no se pueda tener todo, sino que cada persona quiere algo diferente. Por eso el Qtek G100 tiene GPS incorporado, pero ni cámara ni teléfono. Es el primer modelo de Qtek que no incorpora teléfono móvil, lo que lo convierte en un PDA en toda regla. El G100 tiene eso sí un precio muy ajustado: 350 € con WiFi y GPS. Quienes quieran más, tendrán que pagar más.

El G100 se basa en una plataforma diferente, también de HTC, llamada Galaxy. En cuanto a la forma, el G100 es casi un hermano gemelo del S200 en dimensiones, color y peso. La pantalla de 2,8 pulgadas es grande para su tamaño. Por un lado, cabe en el bolsillo y la palma de la mano. Por otro, se puede ver claramente cuando se sujeta en el parabrisas del coche.

En la caja se encontrarán con estos accesorios:

  • Cargador
  • Cable USB
  • Soporte flexible con ventosa para el coche
  • Cargador de mechero para el coche
  • Funda con solapa
  • Auriculares
  • CD con programas
  • Manual
  • Antena externa para GPS

Al contrario que otros dispositivos, el G100 incorpora la antena GPS dentro de la carcasa. No hay que levantar solapas, conectar cables o cargar con una antena externa. No obstante, se suministra una antena con cable para condiciones de recepción difíciles, como por ejemplo, detrás de un parabrisas térmico.

El joystick central es ligeramente diferente, con forma de pequeña palanca. Las famosas dos teclas multifunción propias de Windows Mobile 5 quedan por encima del joystick, en los extremos. Las dos centrales permiten acceder a la pantalla de inicio y al gestor de conexiones.

De nuevo, se agradece la conexión WiFi. A pesar de no disponer de teléfono, el dispositivo se puede conectar a Internet, navegar por la web o recibir correo electrónico, además de ejecutar la versión móvil de Skype.

No se agradece tanto el programa de navegación GPS que se incluye con en dispositvo en la versión distribuida en España. NDrive es probablemente uno de los programas más pobres que hemos probado. No tiene vistas 3D, las voces son poco claras, no hay forma de trazar rutas alternativas (imprescindibles en Madrid estos meses) ni de elegir entre autopistas de peaje y otras vías. A cambio, sí tiene aviso de radares fijos en carretera.

Para buscar una alternativa, durante la prueba intentamos instalar otro programa de navegación, la nueva versión de Route 66. El programa funcionó estupendamente, pero con la antena GPS Bluetooth externa que incorporaba. No fue posible utilizar el GPS incorporado dentro del G100, que no era reconocido por el programa. Tampoco dimos con el controlador adecuado.

Salvando ese obstáculo, el G100 es una de las combinaciones de PDA con GPS más elegantes, y a un precio muy atractivo.

Características Qtel G100

  • PDA con GPS incorporado
  • Microsoft Windows Mobile 5.0 Magneto
  • Dimensiones y peso: 109.7x59.4x17.6 mm, 126g con batería
  • Procesador Samsung S3C2440M 300Mhz
  • Memoria: 64MB ROM, 32MB RAM
  • Pantalla táctil TFT 2.8” 240x320, 64K colores
  • Micrófono incorporado
  • Ranura SDIO/MMC
  • Conexión Mini USB
  • Conexión para auriculars
  • Antena GPS interna, receptor WAAS con 12 canales paralelos
  • WiFi 802.11b/g , Bluetooth e infrarrojos

miércoles, mayo 10, 2006

Por qué es importante proteger las conexiones inalámbricas

Es frecuente encontrar más de una computadora dentro de una casa y obviamente la mejor manera de mantenerlas conectadas a Internet es a través de redes inalámbricas. Como los precios de los equipos necesarios para crearla son cada vez más económicos y los usuarios buscan comodidad, se vive un pequeño boom de redes WiFi.

Pero existe un aspecto al que los usuarios parecen no darle la importancia que se merece: la seguridad.

“Recorriendo las calles de Buenos Aires, volviendo de la facultad con mis compañeros y con la laptop, íbamos en el auto y se me ocurrió encenderla y ver si podía “Enganchar” alguna red WiFi. No para usarla sino para ver los estados de las mismas en cuanto a seguridad y demás. Me encontré con un promedio de 3 redes inalámbricas por cuadra en un total de 25 y tuve picos de hasta 8 redes en una cuadra. Posteriormente a este evento que me asombró estuve por la zona de Puerto Madero/Microcentro y se me presentó una situación similar, pero en un escenario compuesto casi en su totalidad por oficinas y empresas. Creo que no hace falta aclarar que es lo que me encontré, por las dudas, lo menciono: fue un festival de redes abiertas al acceso público. De hecho no sólo eso sino que hasta encontré redes inalámbricas que con sólo 2 o 3 pruebas ya se podía obtener acceso de administración al Router o Acces Point, porque las configuraciones habían quedado en las originales del fabricante”.

El que habla es Alejandro Wasserlauf, administrador de sistemas, y la situación que menciona puede ser vivida por cualquiera que disponga del equipo necesario para ello.

Pero el perder ancho de banda por no cerrar una conexión WiFi no es el único problema al que un usuario común puede exponerse. “Entre los ataques y abusos podemos nombrar: Denegación del Servicio (DoS - Evil Twin), Robo de identidad y documentos personales, Inserción de Malware, Uso como plataforma de lanzamiento para la propagación de ataques de Virus o Spam a terceros, Uso gratuito de la conexión de banda ancha, Descarga ilegal de contenidos protegidos por derechos de autor utilizando su identidad”, explicó Diego Mercader, ingeniero en seguridad informática de McAfee.

Mercader dio un ejemplo más concreto, prácticamente cotidiano. “En un edificio, un vecino tiene contratada una conexión de banda ancha y su red esta basada en dispositivos inalámbricos. En determinado momento decide realizar un pago con su tarjeta de crédito a través de Internet, lo que él no sabe es que alguien del mismo edificio está capturando toda su información hace varias horas, aprovechando que esa red no esta protegida”.

Cómo son
Las redes inalámbricas caseras se componen de dos categorías de elementos principalmente: el o los routers inalámbricos y uno o varios equipos con capacidades WiFi, o como dice la jerga WiFi Friendly.

“Estas redes son muy buenas a la hora de facilitarnos la disponibilidad en varios ambientes de nuestra casa u oficina, pero he aquí un planteo que deberían hacerse los usuarios de este tipo de tecnologías: ¿Es seguro? La respuesta inmediata es absolutamente dudosa debido a varias cosas”, indica Wasserlauf.

“En principio tendríamos que poner en evidencia que una intrusión a un sistema cableado (en una casa u oficina) requiere acceso físico (por lo menos una vez) al lugar, a diferencia de una red WiFi, que como muchos han podido comprobar es accesible desde aún mucho mas lejos que las paredes de nuestra casa”, agrega el especialista.

Protección, a un paso
Consultado por Infobae.com sobre cuáles son las mejores maneras de protegerse, Mercader indicó: “Métodos como el cifrado complejo de la clave de acceso al router ayudan a proteger los datos en el tráfico por la red inalámbrica, incluso programar que la misma alterne automáticamente. Está demostrado que las claves estáticas pueden ser descifradas en cuestión de minutos, el ocultamiento del nombre (SSID) del equipo inalámbrico, la desactivación de la asignación automática de IP (DHCP), el filtrado por dirección MAC, la autenticación LEAP o sólo utilizar 802.11a o Bluetooth no son los métodos mas seguros.

"En McAfee contamos con el Wireless Home Network Security: el cifrado automático de alta seguridad y encriptado de sus datos personales garantiza que sólo sus amigos confiables y su familia podrán acceder a su red inalámbrica", dijo Mercader.

Por su lado, Wasserlauf asegura que “existen varias formas de protección para las redes WiFi. Los métodos de encriptación WEP y WPA, como lo demuestran algunos artículos y discusiones en listas de correo de portales avocados a la seguridad informática, no son seguros. Con uno poco de conocimiento podríamos llegar a encontrar guías casi “paso a paso” para evitar o “crackear” estos métodos de encriptación y tener acceso limpio a la red”.

Pese a ello, Wasserlauf dice que “el método de encriptación WPA es el mas seguro de los dos ya que la capacidad de quiebre de la encriptación depende exclusivamente en longitud y complejidad de nuestra clave”.

Medidas

De todas maneras, y pensando en mantener a raya a los supuestos “Hackers” que pretenden usurpar nuestra conexión de Internet o nuestros archivos personales, las mejores medidas de seguridad que podemos tomar como usuarios estándar son, entre otras:
· Activar el método de encriptación WPA, con una “passphrase” de no menos de 20 caracteres y que no sean palabras disponibles en el diccionario. Ej. “Pablito clavo un clavito” MALA (Predecible)– “A2006[fativo];perCAMbri7665?” EXCELENTE.
· Activar el filtrado del router por MAC Address, que es como un numero de serie único existente en cada placa de red sea de la tecnología que sea (WiFi o por cable).
· Desactivar la publicación del SSID. (SSID Broadcast). Esto evita o dificulta, que cuando alguien sondee el aire para ver que redes inalámbricas están disponibles, pueda obtener datos de esa red.
· Cambiar la contraseña de administrador del router! Nunca dejar la que viene de fabrica, ni en blanco. Intentar mantener una política de contraseñas similar a la de la “passphrase”.

Como podrá notarse, instalar de manera adecuada dispositivos de este tipo no es del todo sencillo. Por ello, Wasserlauf asegura: “Tenemos dos opciones: o contratar personal capacitado o con las habilidades necesarias para que no tengamos que lamentarnos después, o hacer un pequeño esfuerzo de aprendizaje y leer los manuales de los dispositivos y artículos que podamos encontrar en la red respecto de la seguridad básica en redes inalámbricas. Después de todo, es un pequeño costo frente a una posible gran perdida”.

martes, mayo 09, 2006

Chile será sede de congreso mundial de computación

Diario Ti: Chile se convertirá en el epicentro del debate y la actualización en tecnología computacional, cuando sea la sede del próximo Congreso Mundial de Computación. El evento contará con la prestigiosa presencia y participación de expositores de todo el mundo, expertos en temas de seguridad en redes, inteligencia artificial y tecnología en educación, entre otros.
La XIX versión del Congreso Mundial de Computación se realizará entre los días 20 y 25 de agosto del presente año, en CEUC (Alameda 390) y Hotel Crowne Plaza (Alameda 136).

El evento es organizado por la IFIP (International Federation for Information Processing), que reúne a sociedades del área de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), y la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación.

Entre las conferencias internacionales consideradas dentro del programa, se incluyen temas como: seguridad en redes, comunicaciones móviles e inalámbricas, uso de la tecnología en educación, impacto social en el uso de la tecnología, inteligencia artificial, computación colaborativa inspirada biológicamente y teoría de ciencias de la computación, entre otras.

El evento coincide con el aniversario de los 30 años de existencia del Comité Técnico 10 (Computer System Technology) y que se conmemora con una importante conferencia sobre Biologically inspired cooperative computing en la cual se tendrá tres interesantes charlas invitadas. El otro Comité técnico que celebra 30 años es el de Information System, y se tendrá una conferencia sobre “The past and future of Information Systems: 1976-2006 and beyond".

Según Mauricio Solar, Presidente del Comité Organizador del Congreso Mundial de Computación 2006 y Presidente de la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación; “el evento congregará a conferencistas de países que van a la vanguardia en la aplicación de tecnología, robótica y computación, como Europa, Asia y Estados Unidos, incluyendo verdaderos casos de éxito en investigación, ciencias médicas, seguridad informática en bancos internacionales y otros".

El WCC 2006 tendrá 4 keynote speakers: “Nanorobots and Nanoassembly", ofrecida por el Prof. Arístides A. G. Requicha, del Laboratory for Molecular Robotics (UCSC, USA); “Innovation in the 21st century", dictada por Irving Wladawsky-Berger, Vice President, Technical Strategy and Innovation, IBM Corporation; “The Impact of Technology on Education", dictada por Sailesh Chutani, Director External Research and Programs Microsoft Research; y "Professionalism in IT - Building a World Leading Capability" dictada por Charles Hughes, president of the British Computer Society. Además, el evento contará con 20 expositores invitados en las 10 conferencias internacionales del WCC 2006 y 4 talleres: International workshop on advances of Software Engineering, Workshop in Wireless Communications and Information Technology in Developing Countries, HP Technologies workshop, y Women in Technology Workshop.

El programa completo, así como mayores antecedentes e inscripciones se encuentra disponibles en www.wcc-2006.org

 

En la etapa final, la tv por celular de Iusacell

Iusacell lanzará durante los próximos 15 días su servicio de televisión vía celular, de acuerdo con Gustavo Guerrero, director de Desarrollo de Productos 3G de la compañía.

El directivo mencionó que con el nuevo servicio, los usuarios podrán accesar directamente a las señales de los canales de Televisión Azteca y preparan alianzas con compañías estadounidenses de televisión y en México con Televisa para ofrecer el servicio a su base de clientes.

El directivo comentó que durante este año esperan captar por lo menos 100 mil usuarios en este servicio, el cual se ofrecerá mediante la tecnología de tercera generación o 3G.

Los clientes de la compañía y nuevos usuarios disfrutarán de noticias nacionales, internacionales, novelas y caricaturas.

La compañía ofrecerá también canales de prémium, de pago por evento, juegos y deportes.

Sin embargo, Guerrero explicó que algunas transmisiones, como el Mundial de Futbol, no se podrá ver en directo, aunque los usuarios sí recibirán los videos de los goles en sus aparatos y una transmisión radiofónica.

El servicio de televisión por medio de celular es el primero que se ofrece en México, y Guerrero explicó que para ello no necesitan un permiso especial, pues solamente retransmiten una señal de televisión abierta.

El mercado de televisión celular se encuentra en pleno crecimiento en Europa y Estados Unidos, y según datos de Iusacell, para 2015 el mercado moverá 24 mil millones de euros y tendrá 90 millones de clientes.

Guerrero comentó que en el mercado mexicano ya existen servicios de videos o transmisión de algunos resúmenes de programas de televisión, pero no se compara con el servicio de IusaTV, porque en éste se puede seguir la transmisión de la programación diaria en tiempo real y con una calidad de señal similar a la que se ofrece en cualquier televisión.

Para ello, es necesario contar con la red de datos EVDO, la cual está presente en los teléfonos de Iusacell.

Durante una demostración se constató que la señal y el tiempo en que tarda en bajar este servicio al celular es cuestión de segundos, y la calidad del mismo es muy parecida a la de una televisión convencional.

Guerrero comentó que Iusacell sigue a la vanguardia en nuevos servicios, pues mientras algunas otras compañías señalan que tienen lo más adelantado en cuestión tecnológica, a la hora de hacer una comparación con los equipos de diferentes empresas, se demostró el avance de la firma.

El costo de IusaTV será de 199 pesos mensuales y estará presente en Guadalajara, Monterrey, Mérida, Cancún y el Distrito Federal.

Microsoft preps update of the other Windows

REDMOND, Wash. - While Microsoft Corp. has been beset by delays in its new operating system for personal computers, developers quietly have been working on a new version of another Windows, this one found in everything from sewing machines to sophisticated cell phones.

A beta version of the revamped Windows CE is due to be introduced to software developers at a conference Tuesday in Las Vegas. The update also will provide the basis for Windows Mobile, which is built for sophisticated cell phones but which even the company concedes can be clunky.

Users can expect to see products based on both systems in 2007, Microsoft says.

Microsoft is trying to conquer the growing market for high-end cell phones while keeping alive opportunities for Windows CE, a decade-old technology that the company has long pushed for small electronic devices. CE is used in such disparate devices as gas station pumps and TV recorders.

(MSNBC.com is a Microsoft - NBC joint venture.)

Analysts say the market has a lot of potential, although Microsoft has hard work ahead.

"The company's historically about what? Operating systems. And operating systems are used by more and more classes of devices," said Joe Wilcox, an analyst with Jupiter Research.

For now, Microsoft's mobile and embedded devices unit represents a tiny chunk of its overall revenue, just $89 million of its $10.9 billion total sales during the last quarter. The unit has not been consistently profitable, losing $14 million in the most recent quarter.

By comparison, the unit that includes Windows for PCs earned $2.5 billion in the quarter. A new version of Windows, Vista, is expected to be available for consumers early next year, missing the original 2006 goal.

Microsoft has helped device makers market an array of so-called "smart phones," the broad term for phones that can do things such as check e-mail and keep track of appointments.

In a major coup last year, Microsoft struck a deal with Palm Inc. to launch a Windows-based version of the Treo smart phone, after years of battling against the traditionally dominant Palm operating system for handheld devices. The deal came after Palm had spun off its software division.

But now, Microsoft is facing stiff competition from Research In Motion Inc.'s popular BlackBerry, which has built a loyal following for checking e-mail on the go. It also must battle an array of other companies, all seeking to add even more functions to mobile phones.

Microsoft believes it has an edge in that its system is similar to the familiar Windows for PCs, and that Windows Mobile has the potential to offer more functions than some of its rivals.

The problem, however, is finding those bells and whistles.

Tim Bajarin, principal analyst with Creative Strategies, said it can take two to four button clicks to get to a feature on the current version of Microsoft's mobile operating system, but only one or two clicks to reach the same function on the Palm operating system. It also can be difficult to find and use non-Microsoft applications on the phones, he said.

For Microsoft, the challenge is, "How can we make services more discoverable, more accessible?" acknowledged Kevin Dallas, general manager for Microsoft's mobile and embedded devices group.

Such problems could be fatal in a market where devices are bought for convenience.

As people begin to use phones for more work tasks, Microsoft also is counting on some competitors to drop off. That's because it believes that outside developers won't want to customize their applications to work on a dozen different operating systems, and will instead just focus on a few major platforms. It's one reason Microsoft is working so hard to appeal to developers.

"I don't think there's going to be a huge number of players, just because the industry can't support it," said Suzan DelBene, a vice president in the mobile and embedded devices unit at Microsoft.

With Windows CE for other devices, like gas station pumps, Microsoft also is making changes that aim to please developers.

It's part of the company's strategy to beat some of its toughest competition — open-source technology, whose developers believe that software improvements should be freely shared. Microsoft follows a proprietary model, in which software blueprints are closely held.

The strategy of working with developers has been incredibly successful for Microsoft's Windows operating system franchise. But with CE it's more complicated. Microsoft dominates the personal computer field, and most PCs are quite similar. But devices that could use Windows CE are far more fragmented. One company may be trying to create a smarter ATM machine, for example, while another may be seeking an in-home lighting and security system.

So while Microsoft contends that gadget makers would find it cheaper or easier to use an all-purpose operating system like CE with custom tweaks, analysts say that pitch is likely to face resistance.

While Microsoft is making inroads, analysts say that, for now at least, many companies likely will stick with homegrown or open-source systems that have worked in the past rather than gamble on a switch to CE.

lunes, mayo 08, 2006

Hitachi fabricará rótulo informático RFID con protocolo universal

Hitachi se convertirá este año en el primer fabricante mundial en serie de Rótulos de Identificación por Radiofrecuencia (RFID, siglas en inglés), dotados con un protocolo universal, informa hoy la prensa local.

El nuevo producto fue desarrollado junto a las firmas "Renesas Technology" y "Yagi Antenna Com", y usa el protocolo que será adoptado en junio como estándar universal por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, siglas en inglés), dice el diario económico, Nihon Keizai.
 
Hitachi fabricará mensualmente dos millones de unidades de las nuevas etiquetas informáticas que usarán una banda de radio UHF, y permitirán la lectura de cien de ellas desde una distancia de hasta tres metros, continúa la información.

Al incluir la antena, el dispositivo mide 15,4 centímetros por 1,3 centímetros, y tiene un costo unitario de 5 yenes (0,04 céntimos de dólar), la mitad del precio de los que se fabrican actualmente y cuya lectura sólo es posible con aparatos Hitachi.

Debido a que el tamaño es mayor que el de los chips actuales, los rótulos tendrán mayor aplicación en el control de inventarios y en los procesos de producción en las fábricas, dice el rotativo.

Los rótulos RFID recogen información sobre productos, lugares, plazos y transacciones, y se prevé que sustituyan a los códigos de barras ya que pueden ser leídos a través de señales de radio, con ordenadores de mano o sensores, incluso a través de cajas o contenedores.

viernes, mayo 05, 2006

Reemplazando dinero plástico con celular

En el primer bimestre del próximo año los tarjetahabientes tendrán la posibilidad de realizar compras mediante el celular, informó el director de ingeniería de productos de Santander Serfin, José García Pimentel.

Indicó que actualmente los bancos que participan en este programa cuentan con la tecnología y algunos han realizado pruebas piloto, como el caso de Bancomer y otros están a punto llevarlas a cabo, entre ellos Serfin.

García Pimentel dijo que la intención de las instituciones bancarias es eliminar el uso de efectivo, por lo cual ofrecerán a sus clientes la contratación de este servicio.

La operación será muy sencilla, el cliente manda un SMS al número de comercio afiliado con cargo a su tarjeta o cuenta de cheques; en unos segundos le avisa al vendedor que se está haciendo el depósito y le da un número de referencia.

El funcionario de Serfin explicó que el pago por celular no sustituye las terminales punto de venta, ya que éstas tienen más operaciones y funciones.

Lo que se busca inicialmente, dijo, es que las compras menores se puedan pagar utilizando el teléfono móvil.

Como parte del proyecto los bancos regalarán celulares a los comercios que estén interesados en participar, además se prevé integrar también a los taxistas.

Hasta el momento se desconoce el costo que tendrá el servicio aunque inicialmente será gratuito. En Estados Unidos, Europa, Japón, entre otros, el servicio funciona desde hace varios años con excelentes resultados.

jueves, mayo 04, 2006

El famoso programa WinZip dejará de ser gratuito

La adquisición del popular programa de compresión de archivos WinZip por parte de la empresa canadiense de informática Corel supondrá el fin definitivo de la gratuidad que le caracterizó durante años.

Corel adquirió el martes WinZip Computing, la empresa que produce el programa, a cambio de algo más de 4,3 millones de acciones de la firma con sede en Ottawa.

WinZip se ha convertido en uno de los programas más populares de la era informática en Internet al acumular más de 150 millones de descargas en su historia.

Sólo en el 2005, WinZip alcanzó una media de 600.000 descargas a la semana.
Pero la popularidad de WinZip -durante años el estándar para la compresión de archivos- ha sufrido con la aparición de otros formatos de compresión como RAR.

El futuro de WinZip podría verse aún más afectado por la decisión de Vector de cambiar las condiciones para el uso del programa.

En sus inicios, WinZip se distribuía de forma gratuita a individuos y sólo se exigía el pago a empresas que utilizase el programa.

Estas condiciones cambiaron con el tiempo pero WinZip seguía basado en un sistema de honor por el que la decisión de pagar se dejaba a la elección del consumidor.

Ahora, con la aparición de la versión 10.0 del programa, WinZip se venderá por 19,95 dólares, el mismo precio que WinZip Companion para Outlook mientras que el paquete de WinZip Companion para Outlook junto con WinZip Self-Extractor costará 49,95 dólares.

El director ejecutivo de Corel, David Dobson, indicó en un comunicado que "Corel está muy satisfecho en recibir WinZip como nuevo miembro de nuestro gama de programas".

Dobson añadió que WinZip "es el complemento ideal para las líneas de producto Productividad y Gráficos y Imagen Digital de Corel".

Pero la historia de Corel ha causado algo más que escepticismo entre los usuarios.

Corel pasó de ser uno de los pioneros de las imágenes digitales con CorelDraw y los procesadores de texto con WordPerfect a una empresa en crisis por los continuos errores de los directivos.

Hoy en varios "blogs" dedicados a cuestiones informáticas la mayoría de usuarios expresaban su extrañeza por la compra de WinZip por parte de Corel así como por las ventajas de sus competidores, tanto los de pago como los gratuitos.

Las compra de WinZip es una de las últimas decisiones de Corel en su proceso de recuperación de su pasado.

A finales de abril las acciones de Corel volvieron a aparecer en los mercados de valores de Toronto y Nueva York tras la puesta en marcha de una oferta pública inicial (IPO) de acciones que atrajo 69 millones de dólares a las arcas de la compañía.

Corel pertenece al grupo inversor Vector Capital, que lo adquirió en el 2003.

La mitad de las PC no son compatibles con Windows Vista

El nuevo sistema operativo exigirá que los dispositivos cuenten con nuevas placas de video y hasta 1 GB de memoria RAM para funcionar a su máxima potencia.

El lanzamiento del nuevo sistema operativo de Microsoft parece, hasta el momento, sujeto a diversos análisis que, en la mayoría de los casos, lejos están de saludar la llegada del reemplazante del Windows XP.

Así, un estudio divulgado recientemente por la consultora Gartner asegura que, de todos los equipos informáticos operando en el mundo, apenas el 50 % de las computadoras actuales cuenta con la tecnología necesaria para operar de manera eficiente con el futuro sistema operativo de Microsoft Windows Vista.
El dispositivo en cuestión, que contará con nuevas herramientas de seguridad y cuyo lanzamiento en versión particular se estima para 2007, dispondrá de la nueva interfaz Aero e incluirá nuevas aplicaciones de oficina y un paquete de utilidades para entretenimiento multimedia.

De acuerdo a información divulgada por el sitio especializado Iblnews.com, el informe explicitado por la firma Gartner asegura que los actuales procesadores y discos rígidos promedio cuentan con suficiente capacidad para albergar al sistema operativo Windows Vista aunque carecen de la tecnología capaz de garantizar el rendimiento óptimo del nuevo software.

Conforme a estas conclusiones, la mayoría de los usuarios de esta solución deberá recurrir a una placa de video de última arquitectura para poder utilizar la nueva configuración Aero, y contar con hasta 1 GB de memoria RAM para asegurarse de que el Windows Vista se encuentre operando a su máxima potencia.

Asimismo, el informe efectuado por Gartner recomienda que la migración al sistema operativo Vista resulte implementada sólo por aquellos equipos de escritorio que dispongan, como mínimo, de un sistema de microprocesadores Intel 945G, un procesador Pentium 4 y cuenten con entre 1 y 2 GB de capacidad en memoria RAM.

Por su parte, los usuarios de notebooks que deseen acceder a la nueva tecnología Windows deberán, inicialmente, contar con procesadores Core Duo en sus dispositivos y disponer de, al menos, 1 GB en memoria RAM.

Según Iblnews.com, el sistema operativo Windows Vista, que incorporará nuevas herramientas de seguridad y cuyo lanzamiento en versión particular se estima para 2007, contará con la nueva interfaz Aero y, además, incluirá nuevas aplicaciones de oficina y un paquete de utilidades para entretenimiento multimedia.

Lanzan primer servicio de comunicación móvil vía satélite de banda ancha

Diario Ti: Inmarsat anuncia el lanzamiento en América Latina, del primer sistema de comunicación móvil vía satélite, que permitiría la transmisión simultánea de voz y datos en banda ancha, en un único aparato portátil.
 
La solución llamada BGAN, Broadband Global Area Network / Red Global de Banda Ancha – tardó seis años para ser desarrollada y puede ser usada en cualquier lugar del planeta. El sistema, que comprendió una inversión de US$ 1,5 millones en desarrollos, también es el primero en ofrecer datos IP garantizados por demanda.

“América Latina representa un importante mercados para Inmarsat, que con BGAN será capaz de enfrentar los desafíos da su diversidad geográfica, conectando a sus usuarios hasta en áreas remotas y desprovistas de infraestructura, aumentando así la productividad y la eficiencia", dijo Svante Hjorth, Director Regional de Inmarsat para América Latina.

El equipamiento ofrece velocidades de hasta 492 kbps, con la opción de tasas de transmisión garantizadas de hasta 256 kbps. El servicio fue proyectado para usuarios móviles que quieren acceso de banda ancha seguro y confiable en regiones sin servicios de telecomunicaciones.

BGAN ofrece acceso a redes corporativas por medio de una conexión VPN segura, con e-mail y otros aplicativos corporativos, con navegación en Internet y envío de archivos grandes, video y audio en streaming; además permite una llamada telefónica al mismo tiempo. El sistema soporta, también, una variedad de patrones de criptografía para comunicaciones seguras.

Se viene el celular con hologramas

Los expertos de las empresas tecnológicas y de comunicación más importantes del mundo avanzan en sus investigaciones en prototipos que permitan transmitir imágenes holográficas en las llamadas entre celulares.

En un futuro no muy lejano las comunicaciones en la vida cotidiana serán similares a la que establecía el robot Arurito en la saga La Guerra de las Galaxias, que reproducía mensajes con imágenes del interlocutor.
 
Ahora, la telefonía celular busca acercar a los usuarios sistemas que permitan transmitir más acciones y emociones, algo que es limitado para los soportes tecnológicos actuales.

Desde los laboratorios de diseño de la empresa Nokia avanzan sobre nuevos aparatos que permita integrar el audio y la proyección de imágenes entre los interlocutores. La Sonda, tiene micrófonos cámara de video y un proyector que posibilita la comunicación hasta hoy imaginada.

Según publica el diario Perfil, el técnico argentino Alex Mayer, que trabaja en ese laboratorio, explicó que “hoy sólo se pueden hacer videoconferencias de alta calidad, pero eso es sólo el principio, porque el futuro de los celulares es social”.


El experto señaló que las empresas se suben a este cambio tecnológico y hoy se puede disponer de sistemas multimedia que permiten ver videos, imágenes y sonidos desde el teléfono. Pero queda mucho por recorrer sobre estas tecnologías.

“ Las imágenes van a tener movimiento y van a tener poder propio de iluminación”, pronosticó el experto.

Todo indica que el camino de la tecnología celular hacia la posibilidad de transmitir la mayor cantidad de emociones y acciones no tiene retorno.

miércoles, mayo 03, 2006

Lo que se vió en el CTIA

por Xavier Caballé (canalpda)

Hace unas semanas me pateé los atestados palacios del CTIA, el principal salón de telefonía móvil de los EE.UU. Es un certamen muy grande, no tanto como el CES, pero los estands ocupan todo el palacio principal del Las Vegas Convention Center, además de otro contiguo. Los pasillos estaban repletos de una variedad abrumadora de todo tipo de cosas telefónicas, desde cartucheras para moviles hasta enormes árboles de plástico que sirven para disfrazar las antenas de telefonía móvil. Y naturalmente, también había teléfonos móviles. Montones de teléfonos móviles, de todos los fabricantes grandes y de muchos de los pequeños.

Cuando visito una feria, intento buscar tanto detalles interesantes como la impresión general, ver los árboles y el bosque. En esta ocasión me costó: había tantos detalles y tantas cosas distintas por ver que se podría decir que quedé abrumado por los árboles. Más adelante les explicaré unos cuantos. Pero a medida que recogía folletos, asistía a demostraciones y observaba los aparatos expuestos, me descubrí pensando una y otra vez lo mismo:

Uf, el interfase de usuario de este teléfono es terrible

Ése sería el denominador común de prácticamente todos los telefonos móviles que ví. Los equipos eran interesantes, algunos de ellos preciosos. Pero el software de los teléfonos no está generalmente a la altura del esfuerzo y la creatividad vertidos en el hardware. Es chillón, saturado de funciones y sumamente difícil de navegar. Cuanto más sofisticado es el hardware de un teléfono, más impenetrable acostumbra a ser su interfase de usuario.

Ello resulta tremendamente frustrante. Es como si te sirvieran un apetitoso menú de cinco platos y descubrieras que toda la comida es de cera. O como sentarse junto al fuego a leer un buen libro, para descubrir que tiene todas las páginas pegadas entre sí.

Los problemas de interfase se agrupan en dos áreas generales: aspecto y navegación.

Aspecto: mírame bien
Las Vegas es el lugar más indicado para celebrar el CTIA, porque los interfases de muchos teléfonos móviles parecen diseñados según los mismos principios que los casinos de Las Vegas: "cuanto más ostentoso, mejor". ¿Por qué utilizar palabras fácilmente comprensibles cuando se puede poner un bonito icono de colores? ¿Y por qué limitarse a utilizar un icono estático si puede saltar y animarse cuando el usuario lo selecciona, o aún mejor, desplegarse en varios iconos saltarines con acompañamiento de efectos sonoros?

En muchos teléfonos, el efecto acumulado de todo este revoltijo gráfico es parecido a lo que ocurre en Las Vegas Strip por la noche: "saturación visual". Es bonito, pero uno acaba sin saber hacia dónde va. En el Strip, el efecto es intencionado: los casinos pretenden que uno se sienta algo desorientado, para que se quede más tiempo y se desinhiba. En cambio, no estoy seguro de las ventajas que obtienen las empresas de teléfonos móviles haciendo que sus clientes se sientan perdidos y abrumados.

Navegación: ¡socorro, he abierto un submenú y no puedo salir!
Mi test habitual de un interfase para teléfono consiste en ver si logro perderme en menos de un minuto. Empiezo a hacer clics probando funciones, tratando de perder la pista de dónde me encuentro o de quedar atrapado sin forma aparente de volver donde me encontraba. En casi todos los teléfonos resulta deprimentemente fácil conseguirlo. Generalmente me quedo atascado en un submenú o diálogo, sin forma de salir sin anularlo todo y volver al interfase principal del teléfono. Cuantos más menús haya tenido que recorrer para llegar hasta ese punto, más frustrante es tener que volver a comenzar.

Normalmente la culpa es de la ausencia de botones de navegación o el uso incoherente de los mismos. A menudo, distintas aplicaciones de un mismo teléfono emplean diferentes botones de manera incoherente. Por ejemplo, en una aplicación, Atrás puede retroceder un paso, mientras que en otra aplicación se retrocede con Anular. En algunos teléfonos, el botón de Menú y el de OK son el mismo, de modo que si queremos volver al menú principal pulsaremos el botón Menú, para decubrir que acabamos de aceptar (OK) alguna función que no queríamos seleccionar.

Otro de los sospechosos habituales son las teclas programables de los teléfonos, los dos botones sin rotular situados bajo la pantalla, a izquierda y derecha. En la mayoría de los casos, uno de ellos se emplea para retroceder, pero algunas aplicaciones y funciones cambian el significado del botón, dejando al usuario sin manera de retroceder.

Otra de las pesadillas es el retroceso del texto cuando se comete un error al escribir un mensaje. Pese a haberlo probado por diversos medios, en algunos teléfonos no fui capaz de encontrar la funcion de retroceder un espacio, o bien acabé seleccionando OK o Anular sin quererlo.

Estas incoherencias y problemas tienen el efecto de penalizar a quien intenta experimentar con el teléfono. Una vez memorizadas unas cuantas funciones básicas, uno teme intentar algo nuevo por miedo a estropear lo que ya funciona. Lo habíamos visto muchas veces en los usuarios de DOS, antes de llegar Windows. Sólo utilizaban una pequeña parte de las posibilidades de sus PC, porque tenían miedo a borrar accidentalmente el disco duro. El uso del software aumentó considerablemente con la llegada del Mac y de Windows, gracias a que la gente pudo aprovechar los trucos de interfase de una aplicación en las otras, y porque se sentían más protegidos frente a errores trágicos.

El mundo de los teléfonos todavía no ha llegado a este punto. Ello no constituye un problema grave, porque la mayoría de los teléfonos sólo se utilizan para llamar y para mandar mensajes de texto. Pero creo que la adopción de los servicios de datos más sofisticados se verá frenada considerablemente a menos que los interfases se vuelvan mucho más transparentes y coherentes.

¿Interfase para usuario de teléfono o de datos?
Lo que la industria de los teléfonos no parece comprender es que las necesidades de interfase de un dispositivo móvil de datos son muy distintas de las necesidades de interfase de un teléfono móvil tradicional. Un teléfono que sólo sirve para hablar y mandar SMS puede tener un interfase razonablemente juguetón, porque no hace más que un par de cosas y es poco probable que el usuario se pierda. Pero el objetivo de un interfase para dispositivo de datos es ante todo que sea utilizable. Si la gente no sabe cómo encontrar el servicio de datos ni como utilizarlo, el dispositivo pierde todo su sentido. Ello significa que cuanto más sofisticados sean los teléfonos, más simples tendran que ser los interfases. Pero por ahora, los interfases van justo en direccion contraria.

Mi interfase telefónico favorito del salón fue el del teléfono Walkman de SonyEricsson. Para escuchar música se pulsa el botón Walkman. Los mandatos aparecen en forma de texto (y no de iconos saltarines), en una lista que se recorre de arriba a abajo. Es muy fácil saber lo que estamos haciendo, y muy fácil volver atrás en caso de error.

Sony no es conocida precisamente por sus buenos interfases de usuario, y de mi colaboración con el equipo de los PDA Clié recuerdo que tienen debilidad por los iconos en tres dimensiones y los efectos gráficos extraños. Así que uno se pregunta dónde se inspiró SonyEricsson para crear algo tan sencillo y fácil de entender.

Efectivamente, está claro que han copiado al líder del mercado. Y a mí no me parece mal. Por lo menos, Sony ha estado dispuesta a aprender del éxito de otros. Y creo que el iPod constituye una lección para todas las empresas de dispositivos móviles. ¿Cuándo se ha visto un icono saltarín en la pantalla de iPod? ¿Creen que eso ha afectado a las ventas del iPod? El cliente valora el iPod por lo bien que cumple su misión, no por lo pintoresco de su pantalla. Parafraseando un viejo anuncio del Macintosh, "a veces los dispositivos más potentes son los que la gente realmente puede utilizar".

Aspecto frente a facilidad de manejo
En el extremo opuesto se encuentra mi exponente de un diseño de interfase sobrediseñado, el tan cacareado teléfono de ESPN.

Me encanta la idea de los MVNO (operadores móviles virtuales), operadores pequeños que compran minutos a los grandes y venden teléfonos y contratos de servicio adaptados especialmente a las necesidades de mercados verticales. Mobile ESPN es un MVNO dirigido a los aficionados al deporte, que aprovecha la marca y el contenido de la red de cable ESPN que domina la televisión deportiva en los EE.UU.

En el CTIA estuve jugando con el telefono de ESPN y me sentí tan cautivado como consternado. Lo que me cautivó es la idea de un teléfono para seguidores del deporte, repleto de estadísticas, vídeo y alertas constantes sobre los resultados de sus equipos favoritos. Lo que me consternó fue la puesta en práctica. El teléfono de ESPN cuenta con una pantalla de altísima resolución, que ofrece una definición increíble. ESPN utiliza esta resolución para llenar la pantalla de iconos extremadamente diminutos y textos minúsculos. ¿Cree que exagero? Mire las fotos siguientes: la de la izquierda es una pantalla del teléfono, y las otras dos son de la web de Mobile ESPN. Todas han sido reducidas al tamaño real de la pantalla del teléfono. Aquí se ven más borrosas que en la realidad, porque la pantalla de su ordenador tiene menos resolución que la del teléfono. Pero el tamaño del texto es más o menos el correcto. (Para comprobarlo, observe los iconos de cobertura y de batería en la parte superior de la primera imagen. Son de tamaño normal).

Tal vez el público objetivo de ESPN sean los adolescentes de 19 años con vista de lince, pero no sé cuántos de ellos se podran permitir la cuota del servicio, que puede alcanzar o superar los 60 dólares mensuales.

El otro problema que le veo al teléfono es el sistema de navegación. El teléfono en cuestión utiliza un innovador menú de iconos denominado Sideline (línea de banda), que aparece en el lado izquierdo de la pantalla. Uno lo recorre arriba y abajo hasta elegir la opción buscada, y el menú desaparece de la vista. Creo que ESPN hubiera obtenido el mismo efecto, con una mayor facilidad de uso, recurriendo a etiquetas de texto (preferiblemente de un tamaño legible) en lugar de iconos, pero puedo soportarlo porque el número de iconos es relativamente bajo. Lo que más me molesta son los submenús que aparecen al seleccionar un icono. Estos menús no funcionan del mismo modo que el Sideline propiamente dicho, y no fui capaz de salir de algunos de ellos.

Para mí, el teléfono de ESPN es un gran ejemplo de triunfo de la ostentación sobre la funcionalidad, aunque para ser justos debo decirles que ha sido recibido con entusiasmo aquí, aquí, aquí y aquí. Puede que sea yo el que no se entera, o que haya muchos periodistas con mejor vista que yo.

Brew: una gran tecnología con un mal modelo de negocio
Qualcomm dedicó una parte de su estand a pequeños puntos de demostración para desarrolladores de Brew. Para quienes no conozcan Brew, les diré que se trata de la respuesta de Qualcomm a iMode y a Java. Brew es una plataforma de desarrollo de software, combinada con un atractivo sistema de facturación e instalación de software. Qualcomm pretende que venga instalado en un montón de teléfonos, e invita a los desarrolladores de software a crear aplicaciones Brew, que podrán vender a los usuarios a través de los operadores que adopten Brew.

Por desgracia para los desarrolladores, Brew no está configurado como campo abierto: son los operadores quienes deciden qué aplicaciones Brew desean ofrecer a los usuarios. Ello ofrece a los desarrolladores muy poco control sobre su propio destino, porque tienen que acabar rogando a los operadores que ofrezcan sus productos. Ello favorece a los desarrolladores grandes, que pueden permitirse la inversión y el riesgo que conlleva el marketing a los operadores.

El problema para Qualcomm es que los desarrolladores más innovadores acostumbran a ser los más pequeños, precisamente los menos capacitados para superar los obstáculos empresariales que implica desarrollar para Brew. En consecuencia, la mayoría de las aplicaciones que he visto para Brew son bastante poco imaginativas, no precisamente del tipo que convencería a los operadores de la conveniencia de adoptar Brew. Me temo que la interesante arquitectura de Qualcomm está siendo minada por un mal modelo de negocio.

Palm y Microsoft: vente a mi vera
Palm está aprovechando muy bien su relación con Microsoft. El estand de Palm se encontraba en un lugar muy visible, junto al de Microsoft, y cada una de las firmas mostraba los productos de la otra. Entretanto, HP, el mayor licenciatario de productos Windows Mobile, se vió relegado a cierta distancia, en un oscuro estand medio oculto por otro. Y una vez descubierto dónde estaba HP, no exponían casi ningún dispositivo móvil. El CTIA refleja lo atrás que se ha quedado HP en el mercado de los teléfonos.

LG: mueve las caderas, éste es mi teléfono
La mayoría de las empresas que se convierten de marcas regionales en globales tienen que superar una incómoda fase durante la que aprenden cómo dirigirse a la gente de otros países sin parecer un poco raras. LG se encuentra inmersa en ese proceso, y merece mi premio al estand más embarazoso del CTIA. Según parece, LG pretende desesperadamente convencer al mundo de que no es una cuadriculada empresa coreana de electrónica. Por desgracia, para demostrarlo montó un espectáculo en el que unas chicas imponentes bailaban con unos DJ de hip-hop supuestamente a la última, aunque parecían mas bien refugiados del Cotton Club de los años 40. (La foto es de PC Magazine, que tiene un buen número de excelentes fotos del CTIA en su web).

Me temo que se suponía que si te gusta el peinado de la bailarina, también te gustará su teléfono. El espectáculo resultaba cómico, pero probablemente no del modo que LG pretendía. En lugar de fresca, la empresa aparecía falsa y desconectada, y eso es fatal para el marketing en los EE.UU., donde las compañías hacen de todo por dar la impresión de autenticidad.

LG fabrica unos equipos muy creativos. Su teléfono-almeja con teclado "V" (antes denominado VX9800) sería formidable si incluyera un cliente RIM en lugar de un reproductor MP3, y parece que el Sobriety Phone LP4100 con alcoholímetro incorporado es todo un éxito en Corea (no, no me lo estoy inventando).

Sí, lo que se ve en la pantalla del Sobriety Phone es un juego de coches. Supongo que la idea es que si uno va demasiado cargado para conducir, siempre puede jugar a hacerlo mientras llega el taxi.

LG es una empresa ágil e increiblemente intensa, pero prácticamente nada en su cultura o su historia tiene que ver con las chicas altas y rubias, y un rápido vistazo a la web de su consejero delegado Kim Ssangsu no revela mención alguna del hip-hop. Esperemos que LG supere cuanto antes su incómoda adolescencia.

Los dispositivos conectados crecen un 75% en un año y Asia ya es el primer mercado mundial

Asia ha superado por primera vez a Europa como principal mercado de dispositivos móviles inteligentes, y triunfan los que incorporan algún tipo de conexión: por cada PDA no conectado se venden 10 que sí lo están, cuando hace un año la relación era de 1 a 4. Las ventas de los primeros han descendido un 25%, mientras que los segundos han aumentado un 75%. Nokia sigue ostentando la mitad del mercado, pero dos fabricantes japoneses se estrenan entre los cinco primeros: Mitsubishi y Sharp.

Son algunas de las conclusiones que se desprenden del informe trimestral de la consultora británica Canalys sobre dispositivos móviles inteligentes, entendiendo como tales los ordenadores de mano, conectados o no, y los teléfonos inteligentes.

El estudio, referido a los tres primeros meses del año en curso, refleja unas ventas totales de 16,7 millones de unidades durante el periodo, lo que supone un aumento del 55% respecto al mismo trimestre de 2005. Más de la mitad de los equipos (un 51,6%) corresponde a Nokia, que en un año ha crecido casi un 60% en unidades vendidas. Los demás fabricantes (RIM en segundo lugar y Palm en tercero) ostentan cuotas de mercado mucho más modestas, pero lo más destacable es la irrupción de dos marcas japonesas, Mitsubishi y Sharp, con ventas alrededor del millón de unidades que suponen unos crecimientos interanuales del 1.076% y el 2.877%, respectivamente, dada su ausencia en clasificaciones anteriores.

Nokia E61 vs TREO 650

Hasta hace poco era fácil reconocer un Treo de Palm a simple vista. A partir del primer trimestre de 2006 la cosa será más complicada: si el lunes era Sony Ericsson quien presentaba un smartphone con correo-e en tiempo real y teclado completo, pocos días después Nokia se une a la fiesta con otro terminal 3G similar, provisto de conectividad WiFi pero orientado al uso empresarial.

Nokia cerró el salón The Smartphone Show presentando tres nuevos modelos de teléfono avanzado con sistema operativo Symbian 9.1. La firma dirige los E60, E61 y E70 al mercado profesional, ya que carecen de funciones multimedia y de cámara fotográfica, y destaca en cambio su compatibilidad con la mayoría de las soluciones de correo-e en tiempo real, desde BlackBerry Connect hasta Visto, pasando por GoodLink, Seven y el Business Center de la propia Nokia.

El nuevo Nokia E61 es un terminal monobloque (es decir, sin antena visible) de 144 gramos de peso y unas dimensiones de 117 x 70 x 14 mm. Es compatible con redes de telefonía GSM 850/900/1800/1900, y también con redes 3G, pero no UMTS sino WCDMA 2100.

Asimismo, junto a la conectividad a través de cable USB, puerto de infrarrojos y Bluetooth 1.2, el E61 también se puede conectar a redes inalámbricas WiFi, destacando según Nokia la posibilidad de utilizar simultáneamente los cuatro tipos de enlace. La firma menciona específicamente el uso del E61 como terminal VoIP (telefonía a través de Internet), y hasta incluye un programa cliente de mensajería instantánea para las redes de Yahoo y AOL.

Posee una memoria interna de 75 MB para datos del usuario, que se puede ampliar mediante tarjetas de formato miniSD. Con el E61 se incluye una de 64 MB. La pantalla TFT de matriz activa ofrece una resolución de 240 x 320 píxels y admite hasta 16 millones de colores.

El teclado QWERTY está complementado por un botón navegador de cinco posiciones, flanqueado por seis teclas de acceso directo configurables por el usuario. La batería de 1.500 mAH proporciona una autonomía de 4 a 7 horas en conversación (GSM) y de 9 a 11 días en reposo.

Todavía no se ha comunicado el precio del E61, pero Nokia asegura que estará disponible en el mercado durante el primer trimestre del año 2006. La cosa se anima...

Nokia starts shipping BlackBerry rival

Nokia E61 phone  
The E61 phone is part of Nokia's plan to win more of the lucrative corporate market.
HELSINKI - Nokia has started deliveries of its E61 business phone with full keyboard, a model directly competing with RIM's BlackBerry device, the world's largest handset maker said on Wednesday.
"First deliveries started late last week. It's gradually becoming available across the globe," Pekka Isosomppi, spokesman for Nokia's Enterprise division, told Reuters.
The E70 model, with a 2 megapixel camera, is expected to start shipping later in May, he said. The first E-series phone, the E60, went on sale in April.

The three E-series phones, aimed at business users, and three of Nokia's flagship multimedia N-series handsets missed their original target shipping dates due to software-related problems.

Nokia last October unveiled the new business phone line-up part of the Finnish company's plan to win more of the potentially lucrative corporate market and said at the time that it would start shipments in the January-March quarter.

Nokia's Enterprise division's first quarter loss widened to 66 million euros ($84 million) and it is aiming to turn to profit in 2007, with the help of its new phones.

Intel presenta nueva orientación de los PCs de escritorio

Diario Ti: Intel Corporation informa un “revolucionario cambio" en la forma en que el mundo ve y utiliza los computadores de negocios, con la presentación de la nueva tecnología Intel vPro.
Intel describió la forma en que la tecnología Intel vPro ofrecerá innovaciones y tecnologías para ayudar a las empresas a sacar el máximo provecho de sus recursos y estirar al máximo sus presupuestos para TI. Estos beneficios llegarán a las empresas a través de colaboraciones con compañías de software y servicios de TI y el soporte de fabricantes de PCs de todo el mundo.

“Al igual que la tecnología móvil Intel Centrino y la tecnología Intel Viiv, la tecnología Intel vPro reunirá innovaciones de primer nivel en las áreas de procesadores, chipsets, redes y software", dijo William A. Swope, vicepresidente y director de Administración de Marcas del sector de Empresa Digital de Intel.

En el corazón de los primeros PCs basados en la tecnología Intel vPro habrá un procesador dual-core con microarquitectura Intel Core. Esta microarquitectura de 64 bits de nueva generación concede ganancias de desempeño y reducciones de consumo de energía, con lo que mejora la capacidad de respuesta y la productividad.

La tecnología Intel vPro será parte del programa Intel Stable Image Platform, que ofrece transiciones predecibles y promete que el stack de software y controladores de Intel estarán disponibles y sin cambios durante cinco trimestres contados a partir de la aparición del producto. Ahora en su cuarto año, este programa permite a las empresas calificar un sistema una sola vez, en lugar de verse forzadas a recalificar el sistema por causa de cambios en el software o hardware.

Lanzan el primer PC con Origami

Diario Ti: En una prueba realizada por IDG se concluye que con su pantalla de 7 pulgadas y soporte para la mayoría de los formatos, el nuevo dispositivo Q1 de Samsung es un buen reproductor de video. La calidad del audio también es buena. La capacidad de la batería es algo deficiente.
La falta de un teclado físico dificulta el uso de Origami como un PC. Con todo, aparte de permitir usar la pantalla sensible al tacto como teclado, también es posible conectarle un teclado y ratón externo.

El dispositivo, denominado Samsung Q1, tiene una pantalla de 7 pulgadas y resolución de 800x480, procesador Celeron a 900Hz, 512 MB en RAM, disco duro de 40 GB y un peso de 800 gramos.

Solo disponible en Internet

Q1 tiene un precio de 1099 dollar en EE.UU e inicialmente será distribuido exclusivamente mediante las tiendas en línea de www.BestBuy.com .

La compañía de análisis Ti InStat pronostica que antes de 2001 se habrá vendido 7,9 millones de dispositivos basados en Origami. A juicio de Intel, el número es excesivamente bajo. "Creemos en un mercado en que se vendan 100 millones de unidades", comentó Gadi Singer, de Intel, a News.com.

Según InStat, uno de los mayores desafíos que enfrenta el producto es la duración de sus baterías, que por ahora es deficiente.

Opera Mini 2.0 simplifies mobile commerce

Opera Software said Wednesday that it aims to make it easier for mobile users to buy ringtones and other mobile content with the availability of the Opera Mini 2.0 browser.

A new feature in Opera Mini 2.0 removes a step often required of mobile users who buy mobile content. Some mobile content providers sell ringtones or images by asking customers to send a specified word via text message to a certain number. The buyers then receive the content via text message and are billed for the purchase on their regular accounts.

The new Opera Mini 2.0 feature skips the initial text message requirement. When Opera Mini 2.0 users visit a content provider's site and decide to purchase a ringtone, for example, they can click on a link to buy it. Opera Mini 2.0 automatically sends the appropriate text message so that the user doesn't have to navigate away from the Web page, enter the messaging application and send the message. The content is then delivered to the buyer via text message and the user is billed for the ringtone as agreed, typically via regular bill.

In order to enable the service, content providers must include specific scripts on their Web sites. The sites will then detect when a visitor is using Opera Mini 2.0 and enable the shortened buying procedure.

Opera will soon begin reaching out to content providers and offering them instructions on implementing the code, said Eskil Silvertsen, a spokesman for Opera.

Opera Mini 2.0 has a few other new features as well. Users can now download files such as MP3s and images to their phones. Previously, Opera Mini didn't allow downloads.

Also, with the latest software users can choose a default search engine from a drop-down menu. The previous version came with Google as the default search engine. Another new feature is a speed-dial bookmark capability that allows users to assign two-key codes that will open up a Web page. The feature lets users get to Web pages quicker than navigating through bookmarks, Silvertsen said.

Opera Mini is a small browser application that can be downloaded for free to any Java-enabled mobile phone. When users visit Web sites, remote Opera servers strip down the size of the sites, making them load quicker and look better on the small screens of mobile phones. Opera Mini is being used by 2.5 million people who view more than 4 million pages every day, Silvertsen said.

Opera also allows other companies to offer self-branded and customized versions of Opera Mini to their customers. T-Mobile International is including a self-branded version of Opera Mini on certain mobile phones. A handful of other distributors and operators are also promoting Opera Mini.

Symbol plans pan-wireless infrastructure

On Wednesday at the Interop trade show in Las Vegas, the company will unveil its Wi-NG (Wireless Next Generation) architecture, designed to make sense of the many radio technologies coming to enterprises in the next few years.

Wi-NG takes the concept of a wireless LAN switch, which puts Wi-Fi access points under central control, and extends it to RFID (radio frequency identification), Wi-Fi voice calling and other technologies, said Chris McGugan, senior director of marketing for the wireless infrastructure division of Symbol.

Wi-NG eventually will handle WiMax systems and interact with cellular networks, and Symbol could extend it to other technologies such as ZigBee, a short-range, low-power wireless technology, McGugan said. Interference, device handoffs between networks, and centralized management are among the challenges it is designed to tackle.

The architecture will appear first in the form of software upgrades for Symbol's AP5131 access points by July and for its WS5100 wireless switch in September. The AP5131s will gain the capability to form a wireless mesh network to get to hard-to-reach areas. The WS5100 will gain Layer 3 switching capability, which allows for multiple subnets within a building or campus.

Also in September, the company will introduce RF management software that can show what's happening deep in an enterprise's radio environment, such as coverage strength. By the end of the year, Symbol will roll out the centerpiece of Wi-NG, the multiple-technology device it calls an RF switch.

Combined Wi-Fi and RFID networks aren't really needed in typical enterprises, though they could be useful in specialized environments such as retail stores and factory floors, said Gartner Inc. analyst Rachna Ahlawat. In those settings, RFID is used to collect asset information and Wi-Fi may transmit that data, sometimes on one device. Combining networks could help solve management headaches, she said.

In offices, Symbol's announcement has more to do with finally delivering a Layer 3 wireless switch, which competitors such as Cisco Systems are already offering, Ahlawat said. Layer 3 switches are needed in office buildings to handle many clients roaming among floors, she said.

A key feature of the Wi-NG architecture is the ability for clients to roam among Wi-Fi access points and on to other networks at the right time. Rather than letting a client device stay connected to one access point until the connection goes very weak, "switch-assisted roaming" can make the shift happen when the access point reaches a certain load or the application the client is running can't be supported.

Wi-NG can also apply that roaming intelligence to moves from one type of network to another, though the full capability will come only with Symbol clients, McGugan said. One piece of Wi-NG will be the ability to carry a combination Wi-Fi and cell phone into the office and have a call automatically move onto the wireless LAN. Symbol will use client software from startup DiVitas Networks to make this happen. Any dual-mode device with the client will be able to do a basic handoff, he said.

The new software for the AP5131 and WS5100 will be free to currently supported customers. The RF management platform will cost about US$1,000. Pricing has not been set for the RF switch. All the products will be available worldwide.

Disponible nueva versión de Skype

Diario Ti: Skype se ha convertido prácticamente en un sinónimo de la telefonía IP. La compañía informa haber mejorado considerablemente su software, que ahora está disponible en una nueva versión beta. Según Skype, ahora es mucho más fácil registrarse por primera vez, a la vez que se ha simplificado el procedimiento para la realización de llamadas.
La calidad del sonido de las llamadas habría sido considerablemente mejorado, a la vez que es posible realizar conferencias con un máximo de 10 participantes.

"Hemos escuchado a los usuarios"

"En el desarrollo de la última versión de Skype hemos escuchado a nuestros usuarios, haciendo más fácil que nunca para grupos e individuos llamarse entre sí", comenta Niklas Zennstrom, presidente de Skype, en un comunicado.

La nueva versión beta 2.5 de Skype puede ser descargada desde el sitio de la compañía www.skype.com .


IBM incorpora soluciones de Zebra en productos móviles

Diario Ti: "Como socio en soluciones de IBM, estamos complacidos de unir nuestro conocimiento en impresión con la trayectoria del equipo de IBM Global Technology Services en innovadoras soluciones", dijo Dave Crist, vicepresidente de ventas de Zebra.
IBM y Zebra mostrarán los beneficios del etiquetado instantáneo y la impresión de recibos con la serie de impresoras Zebra RW y QL, para la contaduría de rutas, logística, gerencia de bodega y aplicaciones al detal en la tienda.

Para la manufactura, bodegaje, distribución y operaciones al detal, Zebra e IBM impulsarán el rendimiento de la línea de impresoras Zebra Serie Xi para proveer aplicaciones de misión crítica y etiquetado de alta demanda en código de barras.

La oferta de servicios RFID Express de IBM acoge programas de aplicación RFID para administrar datos y para capacidades de etiquetado. Soporta lectores de Symbol Technologies e impresoras/codificadoras de Zebra. Debido a que la solución es acogida y administrada remotamente, las empresas no requieren añadir o entrenar personal para utilizar la solución. Todo lo que se necesita es acceso online remoto al programa de IBM, a través de una conexión VPN segura.

martes, mayo 02, 2006

El guardián de tu información

"Hay una cosa clara en la mente de un usuario y es que no quiere perder la información de su disco duro, que se vuelve más importante que la propia máquina".

Esta afirmación, hecha por Sócrates Huesca, gerente de Producto de Notebooks y Proyectores de la División de Sistemas de Cómputo de Toshiba México para Latinoamérica, nos da una idea de la importancia que tiene para un usuario su información.

"Hemos detectado gente que a cualquier costa quiere sacar su información, porque eso significa dinero que deja de percibir, y que supera por mucho el costo de la máquina", acotó.

Las empresas que fabrican equipos de cómputo se están preocupando por incluir medidas de seguridad que eviten pérdidas de datos, tiempo y dinero.

"Los estudios nos han indicado que cuando un disco duro deja de funcionar únicamente se puede sacar 50% de la información en el mejor de los casos. El otro 50% se pierde. De 100% de esa información entre 80% y 90% tiene más de dos años de antigüedad. Para la gente eso significa perder dos años de su vida", comentó Sócrates.

El problema aseguró, radica en que en nuestro país no contamos con una cultura de respaldo de la información. Ante ello, sugirió contar con medios de almacenamiento externo como USB, DVD o CD que sean igual o superior a la capacidad del disco duro, para hacer un respaldo completo o parcial de archivos importantes y de acuerdo con las necesidades del usuario. Y recalcó la importancia de hacer esto como una tarea constante.

Opciones

Viendo las necesidades de los usuarios, Toshiba desarrolló el sistema EasyGuard, un conjunto de medidas de seguridad, de las cuales Sócrates Huesca ofreció una descripción detallada de cada una.

Dentro de sus medidas de seguridad de datos, los equipos tienen un lector de huella digital que encripta la información. Puede almacenar 10 huellas digitales de tres usuarios diferentes, dando un total de 30 huellas que reconoce el sistema. También se puede configurar la máquina para que con una clave entre directamente al sistema operativo. La protección TBM concentra todas las claves de acceso a Windows, mensajería instantánea, correos, etcétera. Los documentos importantes se encriptan con una clave para que nadie más tenga acceso a esos archivos.

En los equipos se incluye un sistema de vigilancia que congela correos en cadena con virus para que no pasen al disco duro o al procesador. Periódicamente la computadora pedirá un cambio de password, si alguien la roba probablemente el ladrón podrá usarla unos días, hasta que el sistema pida el reemplazo de contraseña, y si no se hace, el sistema bloquea totalmente el equipo.

En cuanto a la protección física sus productos tienen un diseño anti-impacto, que soportan caídas desde un metro de altura. Los componentes internos se protegen con gomas especiales y cuentan con un sensor 3D que monitorea movimientos bruscos y lleva la cabeza del disco duro a una zona de seguridad.

Si hay un derrame de líquidos, el usuario tiene tres minutos para guardar su información, apagar la computadora y llevarla a un centro de servicio.

De acuerdo con el directivo, Toshiba destina 6% de sus ganancias al desarrollo de nuevas tecnologías y ya ostentan 4 mil 300 patentes. La corporación en México abarca 35% del negocio en América Latina.

Sócrates comentó que Toshiba lleva más de un año perfeccionando e implementando el sistema EasyGuard en los modelos Tecra y Libreto y que próximamente lo harán en otros modelos.

lunes, mayo 01, 2006

Ultramobile PC makes nice, pricey debut

Samsung Q1 shows promise of new 'Origami' devices

Samsung's Q1
Samsung's Q1 is the first ultramobile PC to hit the market.
 
Just what the world needs — another tablet computer. Only this time they've shrunk and been reborn as ultramobile PCs. (Or, if you're Microsoft, which created this new format: Ultra-Mobile PCs.)

Samsung's Q1 is one of the first of these new ultra-portables to hit the market, beginning today, and it's one nifty machine. Unlike their predecessors, these devices could be a big hit — particularly if the price shrinks as well.

 

Sizewise, an ultramobile PC is bigger than a PDA, but smaller than a traditional laptop. Unlike PDAs, these devices are full-functioning Windows computers; unlike most laptops, however, there's no built-in keyboard. Data is input instead through a touch screen.

Why a new device? Well, tablet PCs were never really embraced by the majority of the computer-buying public. Not willing to give up on the idea completely, Microsoft worked with some partners to create a new, smaller tablet form factor, with the aim of a much lower target price as well. Before the UMPCs were unveiled at CeBIT in March, the devices were known by the codename "Origami."

(MSNBC.com is a Microsoft - NBC joint venture.)

Inside their plastic shells, UMPCs run on the latest version of Windows XP for tablets, with sophisticated processors, lots of memory and storage plus lots of mobile-ready technologies built inside. Each UMPC must have a display no bigger than 7-inches, weigh no more than 2 pounds and be Wi-Fi (802.11b/g) and Bluetooth enabled, with USB 2.0 port(s) for connecting devices and peripherals. Manufacturers can then stack on extras, such as a TV tuner, GPS or camera.

Perfect size
Samsung's Q1 is a promising start for the UMPCs.  It’s a slick machine — glossy black with a beautiful 7-inch color tough screen, a 900 MHz Intel Celeron-M ULV processor, 512MB of memory and a 1.8-inch, 40 GB hard drive. It measures roughly 9 by 5.5 by 1 inch and weighs 1.7 pounds. The internal, rechargeable battery lasted a little more than 3 hours per charge.  Optional larger capacity batteries are available but they add weight and bulk.

At this point, I must admit that I have never been a fan of tablet computers. The way I use a computer, a laptop serves my needs perfectly. So, when I heard Microsoft had developed a new kind of smaller tablet, I was not overly excited. But after picking up the Q1 and actually using it, I’m beginning to change my mind.

Samsung Q1

First of all, the form factor. It’s smaller than any tablet PC I’ve had the chance to play with — but a whole lot larger than Nokia’s little 770 Internet tablet. (The Nokia should be a lot smaller, it has no hard drive.) The Q1 looked large to me at first glance, but after two minutes I began thinking that the size is perfect.

Connectivity has been perfect, so far. I was able to attach the Q1 to my wireless network and surf the Internet within seconds. The Wi-Fi and Bluetooth wireless features seem to work perfectly.

Navigating the Q1 takes about 60 seconds to learn. If you’re like me though, mastering it might take a lifetime.

Two key programs in the included Touch Pack software suite from Microsoft are Program Launcher, a kind of organizing/launching screen in addition to the standard Windows desktop and DialKeys, a thumb keyboard which pops up on the bottom corners of the screen. There is also a new Windows Media Player Skin, a utility to more easily modify Windows settings — and even a version of the ever-popular Sudoku.

I was able to eek out both words and URLs using the on-screen keyboard (I used the built-in stylus) and that silly-looking but quite useful DialKey feature. For longer documents, I would prefer one of those $100 fold-up, portable Bluetooth keyboards I’ve seen others using.

Samsung sells an optional, external USB DVD drive. If I had one, I could have easily installed Microsoft Outlook and some of the utilities I need for connectivity to MSNBC. Instead, I struggled with crossover cables and the like. I recommend that if you have programs to install it's a lot easier with the external drive.

The other benefit to the external drive is that it allows you to watch DVDs! The 7-inch screen is actually perfect for that.

Even without a DVD drive, the Q1 is perfect for watching TV if you have a SlingBox. As a matter of fact, the clever people at SlingMedia are working on a viewer just for UMPCs. The beta software included on my test model worked perfectly.

DialKeys

You can use a UMPC as a computer or a tablet. You can watch live TV or DVDs. You can listen to music via the built-in stereo speakers. Or maybe a VoIP speakerphone. You can use it as an electronic picture frame. You can take it from room to room or put it on a table next to your couch or your bed. Get the idea? You can probably think of hundreds of other uses for a UMPC. I’m sure Microsoft's marketing team will.

I believe there is a future for UMPCs. But I worry about the suggested retail price that Samsung has set for the Q1: $1,099. That’s way too high — even for early adapters.  TabletKiosk.com is selling UMPCs made by a company named ‘eo’ which are selling for $899-999. (They begin shipping this week.) That’s only slightly little better. By comparison, the less-functional but still neat Nokia 770 sells for $360.

In a perfect world, Microsoft says it would ultimately like to see UMPCs selling in the $500-700 range. Me too.  At that price, consumers will be attracted to what I consider to be a winning, new computer form factor.

Let’s hope that UMPC manufacturers do their homework and get prices down in time for the back-to-school rush and, of course, the end-of-year holiday season. If they do, Microsoft and its partners should have a winner on their hands.